Las ágoras de la Universidad Surcolombiana acogerán el debate y el mercado campesino durante los días 17, 18 y 19 de abril. El llamado a la ciudadanía huilense y surcolombiana lo hacen estudiantes, docentes y comunidad educativa en general en el marco del cuarto Festival Cultural Popular Campesino Surcolombiano: Tejiendo paces desde el Zur, MERCAUSCO
Los diálogos, conversaciones y debates sobre el devenir de la Universidad Surcolombiana en su esencia pública, estarán servidos en el recinto de los debates clásicos que han cimentado las bases del Alma Máter que hace 50 años exigieron en las calles de la capital huilense más de 20 mil personas. Será allí mismo, en las ágoras de la USCO, donde los productos cosechados por campesinos amenizarán las jornadas culturales y populares.
¿Y la USCO qué?
Desde la Asociación Sindical de Profesores Universitarios – ASPU, el Sindicato de Profesores de la USCO – SINPROUSCO, el Consejo de Facultad de Educación y el Movimiento Estudiantil, han planteado las bases de lo que será el centro de las conversaciones a la que están invitados la rectora Nidia Guzmán, la vicerrectora Académica María Fernanda Jaime Osorio, vicerrector Administrativo Eduardo Bautista, vicerrector de Investigación Alfonso Manrique, jefe de Planeación Norma Guarnizo, representante del Consejo Superior Universitario Abel Sepúlveda, así como docentes, estudiantes, semilleristas y población en general de la ciudad que desee enterarse sobre el acontecer de la universidad pública que palpita tras los molinetes en las puertas de acceso.
Programación general del Mercausco
A continuación compartimos algunos de los ejes de las discusiones que vivirá la universidad – escenario de visiones y pensamientos diversos – en materia de infraestructura, bienestar universitario, académico y democracia universitaria:
- Los molinetes y su rol en el acceso a las instalaciones de la sede central
- El comité de seguridad vial
- Baterías sanitarias dispuestas para estudiantes y docentes
- Condiciones de mobiliario y oficinas de docentes
- El fluido eléctrico y la conectividad en la universidad como garantía para el desarrollo de los procesos formativos
- Las condiciones del edificio de la Facultad de Educación
- Condiciones de espacios de ocio y socialización
- Garantías para el mejoramiento salarial y condiciones dignas de vinculación a docentes catedráticos y ocasionales
- Condiciones del servicio de alimentación para estudiantes
- Panorama de las prácticas extramuros
- Política institucional de inclusión, protección de la diversidad y promoción de la inclusión social
Leer más sobre las motivaciones aquí.
Detalles de la programación
El espacio abierto a la sociedad huilense, también contará con actividades culturales, micrófono abierto, ollas comunitarias.
Sí le agrado el contenido síganos en las redes sociales como Altera Revista. Comparte.