Con la expresión “Vivos, se los llevaron, vivos, los queremos”, la Misión de Verificación del Comité de solidaridad de Canadá por Colombia recorre el país registrando las violaciones sistemáticas de los derechos humanos perpetradas en Colombia. Al Huila llegarán este fin de semana. La invitación es a unirse y denunciar.

A partir de su estancia en Colombia, entre el 25 de noviembre y el 8 de diciembre de 2021, la Misión del Comité de Solidaridad Canadá – Colombia viene enumerando casos de violaciones de derechos humanos, particularmente el dramático fenómeno de las desapariciones forzadas, para luego dar a conocer a la opinión pública canadiense estos flagelos.

 

Despliegue de la Misión durante visita en Colombia. Fotografías Comité Solidaridad Canadá por Colombia y Red Juvenil de Derechos Humanos Huila

La Misión también pretende sensibilizar al gobierno canadiense sobre las cuestiones humanas y sociales que están en juego en sus relaciones económicas y diplomáticas con Colombia, para que pueda reevaluar sus relaciones con gobiernos que violan los derechos humanos.

“Cabe destacar que Colombia -especialmente tras la llegada al poder del presidente de extrema derecha Iván Duque en 2018- ha experimentado una exacerbación de todas las tensiones económicas, sociales y políticas que la atravesaban; tensiones que amplios sectores de la población colombiana habían imaginado que desaparecerían tras las esperanzas del acuerdo de paz firmado por el expresidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC en 2016. Así, promovidas por el gobierno, las crecientes políticas represivas, las reformas neoliberales, las medidas fiscales antipopulares, los asesinatos selectivos de líderes sociales y excombatientes de las FARC, terminaron por desencadenar a partir de 2019 y sobre todo durante 2021 (durante el gran paro nacional que tuvo lugar entre el 28 de abril y finales de agosto de 2021), las mayores movilizaciones sociales y populares que ha visto Colombia desde la década de 1950. Pero oficialmente a costa de… casi 80 muertes, 500 desapariciones forzadas, 1832 casos de detención arbitraria, 28 casos de violencia sexual por parte de las fuerzas de seguridad, 82 víctimas de agresiones oculares, 3486 casos de violencia policial, etc. ¡Y todo ello con impunidad y sin que se haya hecho justicia hasta ahora!”, expresa en documento la Misión.

En el recorrido de más de un mes y medio, los defensores de DD.HH. tienen como objetivo visitar algunas de las regiones más afectadas por la represión, así como reunirse con las víctimas directas, con el fin de tener un panorama general de la situación de los derechos humanos en Colombia durante el año 2021, que se plasmará en un informe escrito. Bogotá, Antioquia y Valle ya han sido escuchados por el Comité, y a Neiva Huila llegarán este fin de semana.

“En este contexto, la solidaridad internacional -y especialmente la de las organizaciones sociales y populares- puede ser un factor decisivo para romper con estas políticas de impunidad y de abusos sistemáticos de los derechos humanos. Esto es especialmente cierto teniendo en cuenta el fortalecimiento de los intercambios económicos (véase el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Colombia firmado en 2010) y los lazos diplomáticos entre Canadá y Colombia, y aún más desde los acuerdos políticos del Grupo de Lima. De ahí la importancia, en este contexto, del papel que podría desempeñar una misión canadiense de vigilancia de los derechos humanos en Colombia”, reflexiona la organización en comunicado.

Si deseas realizar una denuncia de este tipo, comunícate a través del siguiente correo electrónico: redjuvenilddhhdelhuila@gmail.com 

 

Fotografía principal: Julián Blázquez