Desde 1955, el World Press Photo Contest ha reconocido a fotógrafos profesionales por las mejores fotografías que contribuyeron al último año de periodismo visual. Las historias más importantes de 2018 son elegidas por un jurado independiente de profesionales de la fotografía y la narración digital.
Una de las categorías del World Press es el Concurso de narración digital de World Press Photo, que premia las mejores formas de periodismo visual habilitadas por las tecnologías digitales. “Este año, hemos presentado dos premios principales: World Press Photo Interactive del año y World Press Photo Video en línea del año”, dice en su plataforma la organización.
En esta oportunidad, las narraciones digitales interactivas nominadas constituyen dramas sociales.
Fotografía: Bronx Documentary Center
´Flint is a place´, es una serie de documentales multiplataforma sobre Flint, Michigan. Explora un momento específico dentro de esta ciudad estadounidense de una manera íntima e impulsada por el carácter. Usando una variedad de medios, cada uno de los episodios del proyecto se enfoca en un personaje o un problema sistemático y se relaciona con una comunidad diferente dentro de la ciudad. Están pasando muchas cosas en Flint con el agua contaminada, el alto crimen y el tizón crónico. Es comprensible por qué Flint siempre se ilustra como un lugar disfuncional. Y en muchos sentidos lo es. Pero eso no es todo lo que es”.
Fotografía: Rabble.ca
“En 2012, el fotógrafo Issa Touma se vio obligado a abandonar su hogar en Aleppo. Viajó de ida y vuelta a Siria hasta que el régimen lo retiró del este de Aleppo en diciembre de 2016. ´Notes from Aleppo´ muestran a las personas que regresan y a las que nunca se fueron. Descubre quién está detrás de la reconstrucción de la ciudad; no el régimen ni ninguna de las potencias extranjeras involucradas, sino los propios ciudadanos. Sus historias han pasado en gran medida desapercibidas por los medios internacionales. Pero la guerra también ha creado una nueva generación independiente de Aleppianos que ya no dan por sentado las estructuras tradicionales”.
Fotografía: Frontline
“¿Cómo es crecer en un lugar que se va? Esta pregunta se encuentra en el corazón de ´The Last Generation´, una historia cinematográfica interactiva que lleva a las audiencias a las vidas de tres niños que se enfrentan a la pérdida, no solo de sus hogares, sino de toda su nación, a los mares crecientes. Las Islas Marshall, un puñado de 1.000 elevaciones de coral bajas situadas a medio camino entre Hawai y Australia, albergan a más de 50.000 personas. Casi la mitad tienen menos de dieciocho años. Los científicos predicen que si el aumento de la temperatura global no está contenido, las islas podrían volverse inhabitables en la vida de los niños que viven allí hoy. A través de momentos íntimos, los jóvenes protagonistas de la película, Izerman de 9 años, Julia de 14 años y Wilmer de 12 años, brindan una perspectiva única de lo que está en juego”.